En los cursos anuales de cine de Alexandra Schjelderup (Muy extrañados, por cierto) me apropié de la frase “trama perversa”, y hace casi dos años durante su inolvidable diplomado para guionistas descubrí que ella a su vez la había heredado del cineasta cubano Manolo Rodríguez. Estas dos palabras no ilustran asesinatos brutales como aquellos que desalientan a las chicas a salir de noche con el escritor de Mirada Siniestra sino al tema de la obra, aquello que por debajo de la historia el autor procura ilustrar con su relato. No sólo los eventos sino las metáforas pueden dirigirse a inyectar sigilosamente el contenido de la trama perversa en el subconsciente del lector, y es uno de los factores claves para que nos volvamos fanáticos de una ficción. En Veritas Liberabit, por ejemplo, la trama perversa es el impacto psico-emocional de las relaciones de Sabrina con los hombres de su vida.
"Imagination is the one weapon in the war against reality."
Jules De Gaultier
jueves, 30 de mayo de 2013
Mis Tramas Perversas
En los cursos anuales de cine de Alexandra Schjelderup (Muy extrañados, por cierto) me apropié de la frase “trama perversa”, y hace casi dos años durante su inolvidable diplomado para guionistas descubrí que ella a su vez la había heredado del cineasta cubano Manolo Rodríguez. Estas dos palabras no ilustran asesinatos brutales como aquellos que desalientan a las chicas a salir de noche con el escritor de Mirada Siniestra sino al tema de la obra, aquello que por debajo de la historia el autor procura ilustrar con su relato. No sólo los eventos sino las metáforas pueden dirigirse a inyectar sigilosamente el contenido de la trama perversa en el subconsciente del lector, y es uno de los factores claves para que nos volvamos fanáticos de una ficción. En Veritas Liberabit, por ejemplo, la trama perversa es el impacto psico-emocional de las relaciones de Sabrina con los hombres de su vida.
domingo, 26 de mayo de 2013
En los Labios de Sabrina
El 3 de Abril pasé la noche con el Círculo de Lectura de la Universidad Interamericana de Panamá conversando acerca de mis tres
obras.
Durante las próximas semanas estaré compartiendo con
ustedes algunas cápsulas en video de ese día, empezando por ésta: ¿Cuál es el
truco para mantener consistencia en el monólogo de Sabrina?
miércoles, 22 de mayo de 2013
RFJ Planet 2013 Tour: Academia Interamericana
El martes 23 de
Abril celebré el Día del Idioma en
una amena mañana con los estudiantes de la Academia
Interamericana de Panamá, quienes bajo la organización de los Profesores
Ana Rosa Lerma y Basilio Famanía sostuvieron un dinámico conversatorio sobre
mis tres novelas.
Quien tenga dudas
de que la literatura está en riesgo de extinción en este siglo de
democratización tecnológica sólo necesita pasar unas horas con estos muchachos
para infundirse de aliento no sólo por su pasión por los libros sino por el
interés que varios exhiben en incursionar en este oficio.
Me revelaron que
en Internet ya existe fan fiction
sobre Sabrina, lo cual me conmovió profundamente. No he tenido oportunidad de bucear en los
navegadores para encontrarla, pero tan pronto la localice la compartiré con
ustedes. Si estas lectoras o los autores
del fan fiction leen este blog, por
favor envíenme los enlaces. ¡Me
encantaría leer sus trabajos!
domingo, 5 de mayo de 2013
Viene el momento de ser IMPULSIVOS...
Se acerca el momento de revelar más información sobre mi nueva novela...
¡Pero mientras tanto, comparto con ustedes el nuevo trailer de mi cuarto libro!
¡Pero mientras tanto, comparto con ustedes el nuevo trailer de mi cuarto libro!
jueves, 2 de mayo de 2013
¿Fe de Erratas?

En la década que ha transcurrido desde la publicación de Mirada Siniestra de vez en cuando me
tropiezo con un debate lateral acerca de mi empecinado uso de las “comillas”
para distinguir los diálogos de los personajes, que son prominentes en mi
técnica narrativa. Incluso recuerdo que
cuando aquella novela llegó de imprenta, justo antes de que estuviera
disponible al público, me sentí cohibido frente al primer cuestionamiento sobre
esta práctica. En castellano la
formalidad es utilizar —guiones— cuando los personajes hablan, las comillas se
emplean cuando escribes en inglés. Y la
diferencia no sólo radica en el símbolo; su ubicación entre los diálogos
también varía entre los dos idiomas.
La verdad es que yo siempre he estado consciente de esta
distinción y mi inclinación hacia las comillas es plenamente deliberada. Llevo más de la mitad de mi vida leyendo
ficción en ambos idiomas. Es más, cuando
conocí al Profesor Ricardo Ríos al comienzo de mi etapa universitaria él me
alentó a leer más en español, pues en aquel entonces casi todas las obras que
me interesaban eran en inglés y eso estaba teniendo repercusiones adversas
cuando redactaba en mi lengua materna.
Desde entonces he procurado alternar libros en ambos idiomas para
mantener el balance. Siempre que puedo
evito leer la traducción de una obra (lo que no me fue posible con Millenium, por ejemplo).
Pero lo que no puedo sustentar con argumentos válidos es
por qué prefiero las comillas. Cuando
gateaba literariamente usé los guiones pues fue lo primero que conocí en los
libros. Pero en algún momento de mi
adolescencia decidí transfugarme al partido de las comillas y hasta el sol de
hoy no me he retractado de esa decisión.
Pero, ¿por qué esa lealtad tan arbitraria?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)